CONFIEMOS EN DIOS, SIN TEMOR «Si piden cualquier cosa al Padre en mi nombre, Él se los dará. Pidan y recibirán y vuestro gozo será completo». (Jn. 16, 28). PADRE FIEL A LAS PROMESAS, San José Allamano ha confiado siempre en Ti porque TÚ eres atento a todas tus criaturas. Él nos recomienda: «Poner todo en tus manos, sin temor a que Tú nunca dejes tus obras a mitad» y nunca abandonas a los hijos que confían y ponen sus esperanzas en Ti. Animados por esta certeza y seguros de que escuchas nuestras plegarias, por intercesión de San José Allamano te pedimos la gracia de… En comunión con la Iglesia misionera, te rogamos que tu Hijo Jesús que has enviado para salvar al mundo (Jn. 13-17) sea reconocido por todas las personas como el BUEN PASTOR y llegue pronto el tiempo, en que haya sobre la tierra, un «solo rebaño y un solo Pastor (Jn, 10, 16). Por Cristo, Nuestro Señor. Así sea. -Padre Nuestro -Gloria al Padre -Ave Maria San José Allamano – ruega por nosotros REZA CON NOSOTRAS LA NOVENA EN FACEBOOK, TIKTOK, INSTAGRAM, YOUTUBE
Novena a San José Allamano – Tercer día
ESPERANZA EN LA PROVIDENCIA DEL PADRE «Miren las aves del cielo, no siembran ni cosechan, ni tienen graneros, sin embargo el Padre Celestial las alimenta. ¿No valen Ustedes mucho más que ella? (Mt. 6, 25). PADRE PROVIDENTE, San José Allamano, cada día de su vida hizo una experiencia concreta de tu ayuda generosa y nos asegura: «que la esperanza en la divina providencia nunca es demasiada». Porque TÚ, que das alimento a los pájaros nos lo darás también a nosotros, en abundancia». Nos dirigimos a Ti con la seguridad que estás siempre cercano y atento a nuestras necesidades y con confianza filiale, por la intercesión de tu fiel Siervo, te pedimos la gracia de… En unión con todos los bautizados, te pedimos que tu Iglesia se difunda y crezca en todos los pueblos. Que como levadura escondida transforme todos los corazones con la fuerza del Evangelio (cf. Lc. 13, 20-21) Por Cristo, Nuestro Señor. Así sea. -Padre Nuestro -Gloria al Padre -Ave Maria San José Allamano – ruega por nosotros REZA CON NOSOTRAS LA NOVENA EN FACEBOOK, TIKTOK, INSTAGRAM, YOUTUBE
Novena a San José Allamano – Segundo día
CONFIANZA EN DIOS QUE DESEA AYUDARNOS «Cuando recen no digan tantas palabras corno los paganos, los cuales creen que van a ser escuchados a fuerza de palabras. EI Padre de Ustedes conoce sus necesidades antes de que se lo pidan». (Mt. 6, 7-8). PADRE NUESTRO, San José Allamano ha comprendido plenamente tu paternal solicitud por todos tus hijos e hijas, especialmente si se encuentran en dificultades, y nos asegura que «no queda jamás confundido quien confía en Ti» porque «tú puedes, sabes y quieres ayudarnos». Animadas por estas palabras nos dirigimos a Ti, con piena confianza y por intercesión de tu fiel Siervo te pedimos la gracia de… En nombre de todos los que creen en Ti, te rogamos de extender tu Reino de AMOR y de PAZ en todo el mundo (Mt.24,14). Por Cristo, Nuestro Señor. Así sea. -Padre Nuestro -Gloria al Padre -Ave Maria San José Allamano – ruega por nosotros REZA CON NOSOTRAS LA NOVENA EN FACEBOOK, TIKTOK, INSTAGRAM, YOUTUBE
Novena a San José Allamano – Primer día
CONFIANZA ILIMITADA EN LA BONDAD DE DIOS. «Pide y se te darà, busca y encontrarás, llama y se te abrirá, porque todo el quepide recibe, el que busca encuentra y al que llama se le abrirá» (Mt. 7, 7-8) PADRE BUENO, San José Allamano, durante su vida ha experimentado tu Amor misericordioso y nos anima orari con gran confianza «sin miedo de no obtener todo lo que pedimos» porque «Tú escuchas y eres atento a quienes en Ti confían». Con firme esperanza y filial coraje nos dirigimoa a tu paternal bondad, y por intercesión de tu fiel siervo, te pedimos la gracia de… Como hijos de la lglesia, te rogamos de mandar numerosos obreros a tu viña para que anuncien tu Palabra de salvación a todos los pueblos de la tierra. (Hch. 1, 8) Por Cristo, Nuestro Señor. Así sea. -Padre Nuestro -Gloria al Padre -Ave Maria San José Allamano – ruega por nosotros REZA CON NOSOTRAS LA NOVENA EN FACEBOOK, TIKTOK, INSTAGRAM, YOUTUBE
20 años de misión en Yibuti
El 15 de septiembre del 2024 las Misioneras de la Consolata han cumplido 20 años de misión en Yibuti. Para la ocasión les proponemos una entrevista con la Hna. Grace, misionera de la Consolata keniana, que se encuentra hace 13 años en el pequeño estado del Cuerno de África, y un video celebrativo, donde las Hermanas de la comunidad actual nos cuentan el significado de esta presencia ad-gentes en un contexto totalmente musulmán. Hna. Grace, contanos acerca de tu vida misionera en Yibuti En mis 13 años de misión en Yibuti he hecho una experiencia muy positiva en medio a los musulmanes, son personas diferentes a mí. Cuando llegué, tuve mucha dificultad a comunicarme en francés, pero después, superado el obstáculo del idioma (aprendí también el somalo, que es el idioma más difundido en Yibuti). Trabajo en el hospital con los enfermos y también en la escuela: hay acogida de parte de la gente. No podemos “evangelizar”, sin embargo: ¡la gente se preocupa de que nosotras no nos convirtamos al islam! Pero yo siento que, mientras trabajamos y estamos con la gente, lo importante es que compartamos nuestra experiencia de Dios. No podemos ver el fruto. Pero de las mezquitas, sentir la voz del muecín que invita a la oración, me genera alegría, siento que estoy en Yibuti como Misionera de la Consolata. ¡13 años son muchos! No ha decaído mi entusiasmo y la energía de estar en Yibuti. Tenemos desafíos, no hay cristianos, no podemos proclamar la Palabra de Dios abiertamente, pero nosotras hablamos del Evangelio con nuestra vida y nuestro trabajo. Por ejemplo, los niños discapacitados, que son rechazados por su familia. Pero en la misión los acogemos, los queremos y respondemos a las preguntas de la gente: ¿por qué hacen esto? Así en el hospital: hay personas olvidadas por la sociedad, pero nosotras las cuidamos, le servimos. Entonces la gente entiende que lo hacemos por Dios, incluso cuando permanecen en la fe inquebrantable de Allah. Pero estoy segura, ¡de que no he perdido mi tiempo estando en Yibuti! ¿Cuándo entraste al Instituto, pensabas de recibir una misión como esta? Nunca había pensado que habría vivido en un país musulmán. Para mi era claro que saldría de mi país, Kenia, estaba lista para esto, para ir en América, en Asia… pero… ¡no pensaba propio de ir a un País musulmán! Sin embargo, desde el inicio el Instituto me había destinado a Libia, país al que no puede entrar; entonces, Yibuti: ¡los países musulmanes me siguen! Lo que veo, es que se necesita preparación para la misión en el mundo islámico: se necesita tiempo y reflexión. Estudio y experiencia. En el momento del Ramadán, por ejemplo, mientras la gente hace ayuno, no se puede comer o tomar agua delante de ellos: es respeto. Hay pequeñas cosas que se aprenden en la vida de cada día. También por medio de los errores. ¿Pensas que es posible el diálogo en el mundo musulmán? Para mi es posible, pero necesita tiempo. Son personas con quienes se puede hablar, pero se tiene que ver que tipo de diálogo. Un dialálogo entre grandes, en la mesa, pienso que es difícil. Nosotras llevamos adelante los diálogos en los momentos de silencio: por ejemplo, los jóvenes que vienen a nuestra escuela de alfabetización muchas veces no tienen esperanza para el futuro. Con el pasar de los años, construimos juntos posibilidades, y ellos reconocen el valor de este servicio. Para nosotras es el valor de la vida el punto central del diálogo que tenemos con los musulmanes: buscamos todo aquello que nos une. Nosotras con la vida buscamos de hacer pequeños pasos. Hoy esta entrando mucho el radicalismo Si, los maestros de la escuela del Corán, que vienen de Arabia Saudita, inculcan ideas de odio hacia los cristianos. En la escuela buscamos de retomar los valores, pero es difícil, porque tienen mucha influencia sobre los niños y jóvenes. Muchos nos respetan, respetan nuestro discipulado hacia Jesucristo, también si lo consideran solo un profeta. Otro punto que la gente tiene dificultad en comprendes, es que nosotras hermanas africanas no seamos musulmanas y no tengamos marido e hijos. En la promoción de la mujer, enseñamos costura, pero en el diálogo buscamos de hacer comprender que la mujer no tiene solo el objetivo de procrear, son personas que necesitan ser respetadas.
Una fiesta para el mundo
Hoy 29 de enero del 2025, celebramos 115 años de Fundación, nos acercamos a celebrar los 100 años de la partida de nuestro Padre Fundador a la casa del Padre, y con la gran alegría de haber celebrado el reconocimiento de su santidad. Haber sido llamados a ser parte de esta Familia, IMC, MC e LMC es una gracia grande, que nos compromete en el camino de santidad. Ya San José Allamano, nos los decía, han venido aquí para hacerse santos, no por otra cosa. Es por esto por lo que celebrar su santidad, renueva y fortalece nuestro compromiso. Así es que en este articulo te queremos contar un poquito como hemos vivido y celebrado esta alegría. Allamano “llegó primero en la misión” Comunidad de Catrimani- Amazonia Es una alegría grande che celebremos hoy la fiesta de la Canonización de nuestro Fundador como iglesia. “Hoy nace un nuevo santo”. La misión es ir y estar junto al pueblo. Hoy celebramos la Jornada mundial de la Misión. Aquí, en la misión Catrimani, preparamos la celebración de la Palabra de Dios con un clima festivo y simple, pero ¡con presencia especial de Sorino y su pueblo Yanomami!! Nuestros corazones se llenan de felicidad. El compartir es signo de amor. Para la fiesta hemos invitado a todo el pueblo y todos han participado a la procesión, escuchado los testimonios de quiénes estaban presentes cuando Sorino fue atacado por el jaguar y acompañaron su proceso de sanación. Comenzamos la celebración en el lugar donde Sorino fue atacado. Con el cuadro del Fundador él caminaba delante y sus familiares gritaban de alegría y cantaban en su lengua Yanomami. Para todos nosotros, como equipo MC e IMC de Catrimani, este es un momento emocionante, un momento de bendición, de gracia y de alegría. Todos los ancianos y su familia dieron testimonio de este hecho. Sorino y Helena su esposa contaron su experiencia y terminaron agradeciendo a las Misioneras y Misioneros por la ayuda brindada durante todo el tiempo que hizo falta… En seguida expresaron su reconocimiento por nuestra presencia entre ellos. Nosotros hemos explicado de manera muy sencilla a los que estaban presentes como sucedió la sanación milagrosa de Sorino. Terminamos compartiendo el almuerzo y dando algunos regalos a los ancianos. Todos volvimos a casa llenos de alegría. Fue un día de gracia, de alegría, ¡de paz porque todo fue bien! ¡Allamano, hombre Eucarístico, de la Consolata y de la misión! Comunidad de Puerto Ayacucho – Venezuela La gran celebración de la canonización fue precedida por tres días de oración inspirados en la espiritualidad del Allamano, considerando los aspectos más importantes como: la Eucaristía, la Misión y la Consolata. Los medios de comunicación nos han facilitado la difusión de las actividades, y para motivar a los fieles. El 20 de octubre hemos celebrado la Eucaristía, precedida por Mons. Johnny Eduardo Reyes, junto a dos sacerdotes de las comunidades indígenas, finalizando con un evento que ha permitido recoger fondos para la Jornada Mundial de las Misiones, las hermanas Carla y Yolanda han acompañado la comunidad, con mucha sencillez y alegría. Mongolia Como comunidades hemos celebrado con alegría, en nuestras parroquias, compartiendo este gran don con la comunidad eclesial y siguiendo online lo que sucedida en la otro parte del mundo. Fueron momentos inolvidables. Esta fiesta nos da el valor y la esperanza necesaria para alcanzar el objetivo de nuestra vida donada como Misioneros y Misioneras de la Consolata. Su santidad confirma que tenemos orígenes santos. Es un llamado para nosotros a ser testimonios creíbles y a continuar a anunciar a Jesús a todas las naciones, sobre todo a aquellos que todavía no lo conocen. En la parroquia de Massinga – Mozambique “El Señor ha hecho grandes cosas, su nombre es santo”. Nuestro corazón quedo lleno de gratitud desde que recibimos la noticia que Padre Fundador era reconocido como santo. La celebración de la canonización para nosotros comenzó con la animación en las comunidades cristianas, dando a conocer a nuestro Padre Fundador, su santidad y el significado de la canonización, porque muchas personas no conocían que significa. Una semana antes del 20 de octubre, vivimos momentos de oración junto a los laicos misioneros y misioneras de la Consolata, preparándonos para este momento de gracia que el Señor nos ha concedido. El día 20 nos reunimos con toda la familia Consolata en el mundo y en particular con los aquellos que se encontraban reunidos en Roma para testimoniar la Canonización. Nuestro párroco, padre Gemo Matzovelo, quien celebro la Santa Misa ese domingo, invito a todos los cristianos a reunirse con nuestra familia para dar gracias a Dios por el don de San José Allamano. El día 27 de octubre del 2024 celebramos la Santa Misa de acción de gracias, recordando con mucha alegría el 50° aniversario de vida consagrada de Sr. Natalina Cossu. Presidio la Santa Misa el padre Bento, IMC. En su homilía se detuvo sobre padre Fundador que es modelo para todos nosotros, cumpliendo siempre la voluntad de Dios en las pequeñas cosas de la vida cotidiana, como un medio hacia la santidad. Después hizo pasar al frente a la Hna. Natalina para compartir aquello que la ha ayudado a ser fiel a la vocación durante estos 50 años de consagración. La hermana afirmó que lo que ha sostenido ha sido la confianza y la certeza que Dios la ha llamado por amor y su presencia fiel continua en su vida. Invito a la comunidad a ser consciente que todos somos llamados a recorrer el camino de la santidad. El coro de la parroquia animo muy bien la liturgia con cantos y danzas. La Fiesta termino compartiendo el almuerzo, simple, pero con tanta alegría, con la colaboración de la comunidad cristiana. Por todo agradecemos a Dios. ¡¡¡Viva Allamano!!! San José Allamano, ruega por nosotros. En Ruffano decimos gracias por el don de San José Allamano Con gran alegría y el corazón lleno de gratitud, nosotras Hermanas Misioneras de la Consolata junto a los fieles de Rufano
¡La hermana que declara santos! Entrevista a la Hermana Renata Conti
Del 2011 la hermana Renata Conti, misionera de la Consolata, lleva adelante el servicio de postulación para el Instituto. En su rica experiencia ha llevado adelante el proceso del reconocimiento del martirio, que llevo a la proclamación de la Beata Leonella Sgorbati, mártir de la Iglesia, y en los últimos años tuvo implicancia activa en el reconocimiento del milagro que llevo a la canonización de San José Allamano. Le hicimos algunas preguntas y nos cuenta su experiencia con mucho entusiasmo. Hna. Renata, ¿vos sos la hermana que declara los santos en el Instituto?, queriendo empezar con un chiste. ¿Nos podés contar tu servicio en la postulación para nuestro Instituto? No pensaba de poder prestar este servicio al Instituto. En el 2011 se me preguntó si me sentía de asumir la postulación por la causa de la Hna. Leonella. No sabía que cosa implicaba todo eso, pero me di con todo mi ser: me ha entusiasmado, porque el contacto con la Hna. Leonella, donde su muerte fue un momento fuerte para el Instituto, ha indicado caminos de santidad de verdad importantes (la entrega de la vida por la misión), es una experiencia muy particular. Comencé contactando la Congregación de la Causa de los Santos, y participé al curso para postuladores que ellos ofrecen. El contacto con la realidad de esta Congregación (hoy Dicasterio) me abrió al conocimiento de una realidad nueva, no solo para mí, sino para el Instituto. La Iglesia verdaderamente valora el camino de santidad, como expresión concreta de la santidad de la Iglesia. Profundizar la figura de Leonella, una mujer con sus fragilidades, como todos nosotros, cambio mi vida: descubrir su relación íntima con Jesús Eucaristía me ha enriquecido muchísimo, también a toda la familia misionera. Ha sido una gracia seguir el camino de la Hna. Leonella. Después agarre en mano también la causa de la Beata Irene. Y después se te pidió de colaborar con los Misioneros para la canonización de Padre Fundador, hoy San José Allamano. Encontré mucha acogida por parte de los Misioneros, gracias también a mi experiencia en la investigación diocesana para el proceso de la Beata Leonella, he podido dar mi aporte al proceso. Trabajamos muy bien juntos. Incluso aquí, surgieron de los aspectos de la santidad del Fundador. Milagros hizo varios. ¿Pero porqué se llega a presentar el milagro de Sorino en Amazonia? La Iglesia de Roraima tuvo una apertura y colaboración única. Tenían mucha fe en que esto era verdaderamente aquello que el Señor quería. En una canonización aquello que cuenta es la investigación diocesana: si está bien hecha, si corre rápidamente, y en dos años se llegó a la conclusión. ¿Qué cosa te dejo todo esto? Una gran alegría, por este momento de gracia que el Instituto ha vivido: he dado mi aporte, en hacer posible vivir a la familia este momento de gracia, que es de valorizar. Porque este milagro tiene un significado profundo para el Carisma en sí que tenemos. Aquello del ad-gentes es verdaderamente el camino para responder al Carisma que nos ha dado el Fundador. ¿Cómo has vivido el momento de la canonización en Plaza San Pedro, el 20 de octubre? Oh, ¡fue una alegría inmensa! Quise estar de frente, en la plaza, para disfrutar el momento. Cuando sentí al Papa que dijo: “Lo inscribimos en el registro de los Santos” … yo sentí que mi vocación se realizaba. No he estado en una misión como Catrimani, pero este servicio me ha plenificado. Volviendo a la Beata Leonella, vos la conocías antes del martirio. ¿Qué ha significado para vos tomar en mano su vida para una causa de reconocimiento del martirio? Yo encontré a la Hna. Leonella varias veces en Kenia, después compartimos algunos encuentros, como el Intercapítulo y un Capítulo general, la Conferencia regional. Una noche, tiempo antes que muera, hablamos tanto. Le recomendaba que no se pusiera en riesgo. Ella era muy consciente de la situación en la que vivía. Tenía una personalidad vivaz y alegre, una traviesa, también ella con sus altos y bajos, sin embargo, mantenía en su corazón una experiencia de Dios que no revelo nunca a nadie. Descubrir su camino, profundizar esta vida intensa de relación con el Señor me ha hecho mucho bien. Así profundo y verdadero, ciertamente es fruto de una gracia especial: ella trataba con el Señor, así como yo estoy hablando ahora con vos. No lo veía con los ojos, pero lo percibía, lo sentía. Una relación directa e intensa. Su experiencia eucarística es una experiencia mística. Esto nos dice que todos nosotros podemos hacer un camino así, de respuesta al Señor. Si nosotros llevamos en nuestra evangelización, si llevamos la gente a este encuentro, esta es evangelización. Es el terror que tenían los fundamentalistas en Mogadiscio: una mujer, que hablaba de biología y anatomía, pero sabía transmitir algo más a los estudiantes, que tenía en sus manos.
Mis primeros pasos en Kazajistán
Hermana Dorota nos comparte sus primeros meses en Kazajistán, abriendo su corazón y compartiendo su experiencia. Ha pasado cerca de un año desde que llegue a Kazajistán: mis “primeros pasos” en esta tierra… Por “deformación profesional”, puedo recordar, que un niño da sus primeros pasos cerca de los 11 meses de vida, o por lo menos, logra ¡quedar de pie! He aquí, que yo me encuentro en la enésima “fase” de los “primeros pasos” hechos en mi vida misionera, ¡lo digo sonriendo! Si cada día hacemos mas o menos 5000 pasos (casi 4 km). ¡yo he hecho ya tantos en Kazajistán! Aquí tantas cosas “hablan” de mi patria: las personas de descendencia polaca, la comida, algunas tradiciones, incluso ¡los árboles, las flores! Como en el campo, donde crecí, o como en el jardín, cerca de la casa de mi abuelo. Caminando por el pueblo de Zhanashar, al sur del país, encuentro la gente simple, amigable, que saluda por la calle, invita a entrar en sus casas y tomar el té. Pero lo que corona todo es una vista bellísima de las montañas Altas, que invitan a levantar la mirada hacia el Cielo, alargar el corazón y ¡” cantar la gloria de Dios”! De todas maneras, me siento pequeña y agradecida en esta grande y misteriosa tierra kazaka, “santificada” por tantas vidas inocentes, entregadas en el tiempo de la deportación: hombres, mujeres, niños de varias nacionalidades. Leí y escuché algunos descendientes de deportados, vi lo que queda del “gulag” al norte del país… ¡Siempre poco, en comparación a la realidad de hoy! ¡Solo el cielo de un azul profundo y la llanura infinita podrían contar los sufrimientos, las desesperaciones, la desolación que se vivió, escondidamente! Del agotamiento de sus “primeros pasos” que los llevaron a encontrarse exhaustos, hambrientos, abandonados… Tantas personas supieron vivir todo eso, con una fe valiente, que se puede “tocar”. ¡Pensemos solo al milagro del lago con los peces en Oziornoie, donde María viene en ayuda de las personas hambrientas! La llanura bañada de las lagrimas y fe inquebrantable, ¡genera vida! Estoy convencida, que solo con mucho respeto, y con “pies descalzos” y “en actitud de escucha (…) estamos llamadas a entrar, a encarnarnos entre la gente”, experimentando nuestra pequeñez, viviendo una vida simple, humilde, esencial… Nuestra presencia de Iglesia es pequeña, pero esta: “es una gracia (..), porque la pequeñez nos entrega humildemente al poder de Dios, y nos lleva a no fundar nuestro actuar eclesial sobre nuestras capacidades. ¡Y esto es una gracia! (…) Nos dejamos guiar del Señor y nos ponemos con humildad al lado de las personas… llevando en las situaciones de la vida la alegría del Evangelio” Papa Francisco (Discurso durante la visita a Kazajistán, 2022) Al menos, ¡probamos! Esto me pide, y nos pide aquel “di più (algo más)” que nos indicaba Padre Fundador, José Allamano. Un tiempo más largo de oración, Adoración Eucarística, lectura de la Sagrada Escritura y contemplación… Para sentir el Corazón de Dios y sentir con el Corazón de Dios, aquello que Él está realizando en los corazones de las personas a las que somos enviadas aquí y ahora. “Me abandono a la fidelidad de Dios”, a Su Amor, incluso si hago solo un paso al día, estoy en paz, siento la alegría. Mi corazón esta abierto a la gracia, que el Señor me ofrece, a Sus bendiciones, ¡incluso en los más pequeños gestos de bondad y amor cotidiano! ¡Cada día es una oportunidad para crecer en la santidad y estar todavía más cerca al Corazón de Dios, para amar esta tierra, este pueblo multicultural de Kazajistán! Agradezco con todo el corazón, quien nos sostiene fielmente y de distintas maneras, en nuestros “primeros pasos” Hna. Dorota, mc
Sor Simona Brambilla nuevo Prefecto para la vida consagrada
Sor Simona Brambilla, misionera de la Consolata, fue nombrada por el Santo Padre Francisco Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Después de su servicio como Superiora general en la Congregación (de 2011 a 2023), fue nombrada Secretaria del Dicasterio a partir de diciembre de 2023. Aquí el nombramiento en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede: Nombramiento del Prefecto y Proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedad de Vida Apostólica El Santo Padre ha nombrado Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida y Sociedades Consagradas de Vida Apostólica la Rdma. Sor Simona Brambilla, M.C., hasta ahora Secretaria de la misma Institución curial. El Santo Padre ha nombrado Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedad de Vida Apostólica Su R. Eminencia el Señor Cardenal Ángel Fernández Artime, S.D.B., ex Rector Mayor de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco. Aseguramos a nuestra querida hermana Simona nuestras oraciones y afecto y pedimos a Nuestra Señora Consolata y a San Giuseppe Allamano, nuestro Fundador, que la sostengan y bendigan en cada momento de este importante servicio a la Iglesia y a la Vida Religiosa.
LLEGARON DE ORIENTE (Mt 2, 1 -12)
La historia de los magos nos puede parecer un destino triste: llegan al final del tiempo de navidad, cuando parece que todo ya se decidió. Se los estuvo esperando por un tiempo largo, en algunos pesebres lo íbamos moviendo un poco todos los días, y cuando finalmente llegan al lugar, ya es hora de desarmar todo… Por otra parte, ellos están entre los personajes de los cuales creemos saber mas de lo que en realidad dicen los evangelios. ¿Cuántos son, cómo se llaman, de dónde vienen? estas preguntas, estamos listos para responderlas. Pero ¿de verdad en el evangelio se dicen todas estas cosas? Sí dicen menos, y posiblemente hay una razón… La voz de los otros Los evangelios no son textos teóricos, escritos abstractamente para todos los lectores de todos los tiempos. Cierto, pueden y podrán ser leídos por quien lo desee, pero necesitamos recordar que quién lo ha escrito se dirigía a algunos lectores en particular. Lucas, por ejemplo, escribe para los cristianos que no saben mucho sobre el mundo hebraico, que se convirtieron al cristianismo cuando descubrieron la persona de Jesús, tal vez porque sintieron hablar de la resurrección. En general, no tienen problemas acerca de la relación de Jesús con las promesas de los profetas, de quienes ni siquiera han sentido hablar. Son lectores de sensibilidad griega, que no se impresionan por las exhibiciones de fuerza y de grandeza, pero son seducidos por quien es grande y se inclina hacia los más pequeños, se muestran tiernos y cariñosos. En resumen, se parecen bastante, y no es por casualidad que el evangelio de Lucas sea aquel, que habitualmente, de manera espontánea, nos parece “hablarnos” mejor. De hecho, Lucas no se preocupa por recordarnos que Jesús es hebreo, que cumple lo esperado por los profetas, que tiene una relación con la ley de Moises, etc… Se concentra, en cambio, en mostrarnos la humanidad de Jesús, sus encuentros, las relaciones que tenía. Sin embargo, cuando escribe los dos capítulos sobre la infancia de Jesús, agrega tres cánticos, que en nuestra tradición muy a menudo son recordados con las primeras palabras latinas: el “Magnificat”, en boca de Maria (Lc 1,46-56), el “Benedictus”, pronunciado por Zacarías (Lc 1, 67-80) y el “Nunc dimittis”, en los labios de Simeón (Lc 2, 29-32). Estos cánticos están compuestos casi sólo por citaciones del Antiguo Testamento. Es como si Lucas supiese de tener que dar espacio a la tradición hebraica, y la coloca toda de una vez en el prólogo, para después no prestarle más atención. Mateo es casi lo opuesto de Lucas. Él escribe para los cristianos que vienen del hebraísmo, que conocen bien la Biblia hebraica y que piensan que si Jesús tiene mucha “novedad”, entonces quiere decir que anuncia otro Dios, o que el Dios del Antiguo Testamento estaba equivocado. Las dos hipótesis sonarían como una blasfemia. Es por esto que el evangelio de Mateo está lleno de citaciones y alusiones al Antiguo Testamento, casi en cada versículo. Quien conoce bien el Antiguo Testamento puede reconocer las referencias en cada párrafo, como un aficionado del cine recoge todas las alusiones a otras obras que algunos directores cultos aman poner en sus películas. Pero Mateo, aún sabiendo que hay toda otra parte del mundo al que debe tener en cuenta, no le va a dedicar enorme atención a lo largo de su evangelio. Sólo lo va a colocar al inicio, hablando del niño Jesús. Los magos representan al mundo no hebraico, que vienen a rendir homenaje a Jesús. ¿Cuántos? ¿Cuáles? ¿Quiénes? Algunos magos “llegaron de oriente” (Mt 2,1). Es todo lo que Mateo nos dice acerca de ellos. El término” Mago” indicaba a los sacerdotes de la región persa (actualmente Irán). Según los griegos, éstos eran buenos para interpretar los sueños. Más tenidos en cuenta como astrólogos, eran los de la Mesopotamia, que no llamaban “magos” a sus sacerdotes. Entonces, ¿de dónde venían? Mateo no lo dice; habla solo del “oriente”, que según el mundo antiguo era el lugar donde las personas eran más sabias, porque estaban más cerca al punto donde salía el sol, que era Dios visible. Son entonces personas, no hebreas, reconocidas por su sabiduría. Es la humanidad toda presente de la mejor manera, que se puede preguntar y sabe llevar adelante sus búsquedas de respuestas con paciencia y perseverancia. Puede también ser interesante notar que Mateo no nos dice cuántos eran, ni cómo se llaman. Cierto, traen regalos y entonces la tradición pensó que también ellos eran tres, pero ese detalle no cuenta. Tal vez, más allá de nuestra comprensible curiosidad, el evangelio nos dice lo esencial: hay hombres que buscan a Jesús, aunque no sepan nada acerca del hebraísmo. Jesús puede ser siempre importante para quienes están más allá de “nuestras” tradiciones. Él va a ser buscado y encontrado también por “otros” que están fueran de nuestros recintos. Los tres dones Los magos llevan tres dones. Podríamos obviamente preguntarnos, si no se trata en el fondo de un relato con valor simbólico: un cofre lleno de oro, (como vemos en nuestras representaciones del pesebre), le sacaría a la sagrada familia cualquier hipótesis de pobreza, al menos desde ese momento en adelante.. Es claro en este episodio también, como en todo lo que respecta a los evangelios de la infancia, si queremos entender qué nos quieren decir los evangelistas, debemos interpretarlo. Los tres dones, entonces, dicen algo acerca de Jesús. Había una cita de Isaías que imaginaba los pueblos extranjeros yendo hacia Jerusalén llevando para el templo oro e incienso (Is 60, 6): el oro era el metal típico del rey, y el incienso el perfume reservado a Dios. Los magos, entonces, reconocen a Jesús como rey (de los judíos, del universo…) y Dios. Pero sus dones se hacen mas refinados agregando la mirra, que era el perfume reservado a la unción del cadáver. Desde el inicio también los forasteros, y no hebreos, pueden reconocer al recién nacido de Belén, como rey del universo y la imagen precisa de